¿estás en el hospital?

Información sobre ILE

si estás en el hospital o dentro de poco vas a interrumpir tu embarazo,

Desde A Contracor queremos hacerte llegar a ti y a tu familia nuestras más sinceras condolencias, sabemos que estás pasando un momento muy duro y queremos acompañarte para que no te sientas tan sola e informarte sobre qué puedes hacer mientras dura el proceso.

Sabemos que recibir la noticia de que tu bebé no está sano es muy duro y que tomar la decisión de interrumpir el embarazo también lo es, por eso lo primero que os recomendamos es que os toméis un tiempo para asimilar lo que está ocurriendo y de esta manera despedir a vuestro bebé con calma. Es normal que cuando recibimos la noticia pensemos en acabar cuando antes, que alargarlo hará que resulte más difícil: lo cierto es que no va a ser fácil de ninguna manera, pero un tiempo de reflexión os permitirá preparar el día de la mejor manera y empezar el duelo de una forma menos abrupta.

 

marco legal

Siempre que exista un motivo médico el embarazo podrá interrumpirse por petición de la madre hasta las 22 semanas de gestación (22+6, aunque en algunos hopitales no sabemos por qué fijan el límite justo a las 22). A partir de las 22 semanas, se puede interrumpir el embarazo siempre que lo autorice un comité médico. Has de saber que la ILE es totalmente gratuita en España.
La interrupción voluntaria del embarazo está amparada por la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo recogida en el BOE-A-2010-3514. La interrupción por motivos médicos se recoje en el titulo II, capítulo I artículo 15. 

antes de la interrupción

Te acaban de decir en la ecografía morfológica o morfológica precoz que algo va mal y os han informado de las diferentes opciones, entre ellas Interrumpir el embarazo. Tener a tu bebé moviéndose en la barriga sabiendo ya cómo será el final, es una experiencia muy dura pero que a la vez puede transformarse en algo bello: es tiempo juntos para los dos, tiempo para estar en familia y poder despedirle. Podéis hacer un ritual, pasar tiempo en familia simplemente o ir a visitar algún lugar especial. Ambos queréis con locura a ese bebé, que vaya a morir no hace que dejéis de quererle.

De la visita es posible que salgas con toda la información, o que te citen más adelante para explicarte cómo sucederán las cosas. Lo que sí pasará es que cuando te programen la interrupción, te darán una medicación en forma de pastilla para que te la tomes en ese momento o en casa a una hora determinada. Esta medicación se utiliza para preparar tu cuerpo para el final del embarazo, frenando la hormona HCG facilitando así el proceso a la hora de provocar el parto. Suele tomarse unas 36 – 48 horas antes y es posible que afecte al bebé, pues en algunas ocasiones al frenar la hormona puede provocar que el corazón se detenga. Sin embargo, su finalidad no es esta y es muy probable que al ingresar el día de la intervención tu bebé siga con vida. En ese caso, dependiendo de las semanas de gestación, te darán la opción de realizar una reducción fetal (conocido también como feticidio) la cual se lleva a cabo mediante punción en el cordón, siendo un proceso rápido e indoloro para el bebé y para la madre se siente igual que una amniocentesis. 

qué opciones tengo

Lo normal, amparado por la ley, es que la Interrupción se haga en tu hospital público de referencia. Allí te citarán para explicarte todo el proceso y te acompañarán. Lamentablemente hoy la objeción de conciencia impide que muchos hospitales de la red pública realicen Interrupciones de embarazo, por lo que si es el caso te enviarán a una clínica privada que puede estar o no en tu comunidad autónoma. Nuestra recomendación es que pidas, si no hay manera de realizar el proceso íntegramente en tu hospital, que la clínica se encargue únicamente del feticidio para que puedas volver a tu hospital a dar a luz, teniendo así garantizados derechos como estar acompañada en todo momento, ver a tu bebé y disponer de sus restos así como de que se le realice autopsia si es tu deseo.

Somos conscientes de que esta información es muy dura y que puede parecer (de hecho suponemos que es lo que te dirán en la clínica) que cuanto más rápido sea el proceso y menos consciente seas, será mejor para ti. Hemos visto muchos duelos como para poderte recomendar que tengas un parto, que veas a tu bebé, que estés con ella o él, que le hagas fotos y que puedas despedirte como ambos os merecéis. Sin embargo, la última palabra la tienes tú y sólo tú, la decisión que tomes será la correcta.

Si no te dan opciones, puedes ponerte en contacto con nosotras e intentaremos, junto con la red de personas y asociaciones, buscar alternativas.

el día del parto

La primera vez que oímos que tenemos que parir nos parece cruel e innecesario. Respira, sabemos que es un shock pero también es lo mejor, de hecho tu bebé no debería salir de otra manera a no ser que tu vida esté en riesgo, en cuyo caso se recurriría a una cesárea, pero lo normal es que tu estés saludable, así que tendrás un parto. Pasar este proceso es doloroso, no nos vamos a engañar, pero de esta manera tu mente y tu cuerpo trabajarán conjuntamente y será más fácil asimilar que el embarazo ha terminado. Además, los riesgos de un parto inducido son menores a los de cualquier otra intervención.

Es muy recomendable que preparéis ese día con cariño y que llevéis ropa para el bebé: una mantita e incluso dependiendo de las semanas de embarazo que tengas, ropa de prematuro como un body, unos calcetines… No es absurdo vestirle ni mucho menos. Si no os veis preparados, nosotras ponemos a vuestra disposición (siempre que se posible por ubicación y tiempo disponible) uno de nuestros Saquitos Jizō. Si el hospital al que vais dispone de ellos, os lo ofrecerán allí.

Durante el parto, tienes derecho a que se te proporcione analgesia y a estar acompañada por la persona que elijas.

La inducción, por lo normal, se llevará a cabo de forma farmacológica, es decir, cada ciertas horas te introducirán unas pastillas en el canal vaginal. Esta medicación puede provocar fiebre, escalofríos y descomposición. Si llevas puesta anestesia peridural, no notarás estos efectos salvo la fiebre, de todas maneras el equipo de matronas, enfermeras y ginecólogas estará pendiente de ti todo el día y se harán cargo de tu situación en todo momento.

¿Cuanto tiempo puede durar el parto? Dependerá de cómo reaccione tu cuerpo a la medicación, algunas mujeres están 6 horas, otras 24 y al final ocurrirá el expulsivo, después del cual te recomendamos:

  • Que cojas y veas a tu bebé. Hay que tener en cuenta que dependiendo de las semanas de gestación, su cuerpo estará más o menos proporcionado y su tono de piel será más o menos rojizo en función de su desarrollo, pero debes saber que a partir de las 12 semanas están perfectamente formados. Tu bebé nacerá caliente y con el paso del tiempo irá perdiendo el calor y tomando un tono más oscuro, puedes tenerlo sobre ti, hacer piel con piel o dejarlo en la cunita, también vestirle. En cualquier caso, para la mayoría de padres conocer a su bebé ha sido muy beneficioso y expresan que se alegran de haber tomado esa decisión. El hospital debe permitiros estar con el bebé todo el tiempo que queráis, incluso en algunos se puede pedir que el resto de la familia le conozca. 
  • Hacerle fotos al bebé y fotos de familia. No es macabro, no es innecesario. Tener esa fotografía os puede ayudar mucho en vuestro duelo, no solo para recordarle, sino como muestra de su existencia.
  • Tomar las huellas. En muchos hospitales lo ofrecen de forma rutinaria, pero si no es así puedes pedirles que lo hagan. También puedes llevar todo el material de casa, ya sea para hacer la impresión con tinta o con masa de arcilla blanca.
  • Puedes pedir que te entreguen la pinza del cordón y el gorro, si es que se lo hacen ellos.
disposición del cuerpo

Des del 1 de Febrero de 2016, los padres pueden reclamar el cuerpo de su bebé sin importar la edad gestacional. En algunos hospitales o clínicas puede ser que te rechacen hacerte cargo si tiene menos de 180 días de gestación (26 semanas), aún hoy existe esta confusión ya que antes era el límite para hacer un tratamiento u otro de los restos, pero tienes derecho a que se te entregue según la sentencia del Tribunal Constitucional del 1 de Febrero de 2016, dictada en el recurso de amparo nº 533/2014, sentencia que puedes leer en este enlace a la web de Umamanita.

  • Si decides hacerte cargo del cuerpo, debes comunicarlo al hospital y hablar con la funeraria (el hospital te dirá las opciones) y ellos mismos recogerán el cuerpo. Esta opción no es incompatible con la autopsia y, además, debes saber que si tienes un seguro de decesos normalmente ellos cubrirán el entierro o incineración.
  • Si no quieres o no puedes hacerte cargo, el hospital organizará una inhumación por beneficencia. Estos entierros son colectivos, es decir, en un mismo nicho colocan a varios bebés y siempre estarán localizables. Para saber dónde está, solo tienes que preguntar en el hospital por el cementerio, y en el cementerio con tu nombre te darán la localización exacta.
  • Si quieres hacerte cargo del cuerpo pero no puedes económicamente, puedes pedir al hospital que te ponga en contacto con los servicios sociales del Ayuntamiento de la ciudad en la que haya nacido/muerto tu bebé. Normalmente ellos disponen de ayudas para gestionar entierros por beneficencia.
Por lo general dispondrás de un tiempo (unos 10 días) para cambiar tu decisión, por lo que si en un primer momento decides que se encargue de los restos el hospital pero cambias de parecer, dentro de ese marco puedes revocar el consentimiento y pedir que se te entreguen. Hay ocasiones en los que este periodo se toma al pie de la letra, pero nos hemos encontrado casos en que el hospital ha tenido el cuerpo del bebé más tiempo y los padres han podido reclamarlo, no es lo habitual pero ante cualquier duda, lo mejor es llamar directamente al hospital para que te confirmen si aún disponen de ellos o ya han sido inhumados.
sobre autopsia y recogida de muestras

En el hospital te preguntarán si quieres que a tu bebé se le realice la autopsia y probablemente te pidan autorización para la recogida de muestras para estudio.

  • Es tu derecho tanto hacerla como que no la hagan , tu decides.
  • Lo mismo ocurre con la recogida de muestras para el estudio, es tu decisión permitir que se recojan o no.

Tanto si lo autorizas como si no, deberás firmar los papeles que te proporcionará el personal médico. Recuerda que realizar estos procedimientos no es incompatible con hacerte cargo del cuerpo.

¿Y la lactancia?

A partir de las 16 semanas (en ocasiones antes), el cuerpo puede empezar a producir calostro que puede desencadenar en la lactancia después del parto. Para su manejo debes saber que existen diferentes opciones y que el hospital debería informarte de beneficios e inconvenientes que conlleva cada opción, pero como no es algo de lo que siempre se informa, te lo resumimos: 

Si quieres inhibirla:

    • Inhibición farmacológica. Es la opción que más se da, a veces sin explicarlo: después del parto te ofrecerán dos pastillas pequeñas,  cabergolina, un inhibidor que cortará la producción de prolactina impidiendo la «subida» de la leche que en la mayoría de los casos suele funcionar. No obstante, hay ocasiones en las que no es suficiente y se puede experimentar la salida de calostro o la formación de pequeños cristales en el pezón.
    • Inhibición natural.  Para ello deberás seguir una serie de pautas como por ejemplo no estimular los pechos o el vaciado manual para evitar mastitis.

Si NO quieres inhibirla:

  • Donación a un banco de leche. Sabemos que la idea puede ser chocante, si no tenemos a nuestro bebé pasar por una lactancia puede ser muy duro, sin embargo hay madres que lo explican como una oportunidad de ayudar a otros en nombre de su bebé. No existe nada que te impida ser donante y ayudar a bebés prematuros que necesitan ese alimento y los controles previos que te autorizan a ser donante son los mismos que cuando el bebé de la donante está vivo. Si estás convencida, adelante. Sobre donación en duelo puedes leer más en la web de Movimiento Rubén, donde Olaya Rubio explica muy bien todo lo que rodea la lactancia en duelo.
  • Donación particular. Se trata de la donación de ese calostro y esa leche a alguien que conozcas.
  • Creación de recuerdos. Si no quieres donar la leche, no pasa nada, es tuya y de tu bebé y con ella puedes hacer lo que quieras, incluso crear recuerdos que te ayudarán a transitar tu duelo. Con la leche puedes hacer joyas e incluso jabón.