Consulta pública previa a la modificación de la ley 2/2010

A Contracor participa en la creación de un documento unificado para la consulta pública previa a la elaboración de un proyecto normativo consistente en la modificación de la ley orgánica 2/2010, del 3 de Marzo, de Salud Sexual y reproductiva y de la Interrupción del Embarazo.

Estos días hemos estado trabajando conjuntamente con otras asociaciones para crear un documento para que todo aquél que quisiera participar en la consulta de la reforma de la ley de salud sexual y reproductiva, que incluye la Interrupción del Embarazo, pudiera enviarlo.

Se ha compartido en redes y en él se remarcan todas las carencias que le vemos al sistema actualmente, especialmente en la IVE y la ILE: desde la falta de formación de los profesionales sanitarios hasta la precariedad en la que son atendidas miles de mujeres al año en clínicas acreditadas para la IVE en España. 

Con este documento, para el que ha servido de base el «Manifiesto por una atención respetuosa en las Interrupciones de Embarazo en España» creado unos meses atrás por un conjunto de asociaciones comprometidas con la lucha por una atención digna a la IVE (entre las cuales también figura A Contracor), hemos puesto de manifiesto 6 puntos importantes (con sus artículos) que consideramos se deben tener en cuenta para la revisión de la Ley, como por ejemplo promover la igualdad plena de todas las mujeres del territorio regulando la objeción de conciencia, permitiéndoles así ser atendidas en sus hospitales de referencia durante todo el proceso de interrupción, el derecho a la información plena y no sesgada para poder tomar las decisiones con respecto a su intervención ellas mismas (tanto en casos de IVE como en muertes gestacionales espontáneas) y que sus derechos sean garantizados, derechos como el de poder disponer del cuerpo del bebé para su entierro o incineración, la realización de la autopsia o algo tan básico como estar acompañada durante todo el proceso, derechos que sistemáticamente se están vulnerando y que crean serios problemas a las mujeres que a menudo se sienten maltratadas tanto por el sistema como por los centros donde son derivadas.

El documento se ha enviado repetidas veces desde asociaciones y particulares, esperamos que se tengan en cuenta los puntos que se exponen y que la ley, al fin, sea lo suficientemente completa para abarcar las diferentes casuísticas y que se aplique en todo el territorio para frenar la dinámica actual.

 

Queremos desde aquí dar las gracias a las personas que con su esfuerzo han colaborado para crear este documento en representación de Umamanita, Hay un Lugar, Málaga; Grupo de Apoyo al Duelo Gestacional del Colegio de Enfermería de Alicante, a las compañeras de A Contracor y a Mercedes y Vicky, por sus aportaciones como particulares.

También te puede interesar

TRMR 2024

«Tu Recuerdo, Mi Recuerdo» vuelve para homenajear a nuestros bebés