Desde hace un tiempo, un grupo de asociaciones estamos inmersas en el diseño, organización y difusión de un estudio SOBRE LAS CONDICIONES ACTUALES DEL PROCESO DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN ESPAÑA.
Principalmente los objetivos del estudio son:
* Conocer cómo es la atención sanitaria durante el proceso previo a la interrupción del embarazo, durante la misma y el seguimiento posterior en la red sanitaria pública.
* Conocer los protocolos de derivaciones de las interrupciones desde los centros públicos a centros privados.
* Evidenciar si existe apoyo psicológico durante el proceso de interrupción del embarazo.
* Investigar si el derecho a ejercer la objeción de conciencia en este tipo de intervenciones se establece como una decisión personal o no.
* Conocer el grado de satisfacción (o descontento) de las familias que han vivido una IE respecto a la atención sanitaria recibida durante todo el proceso.
Este estudio va dirigido a dos colectivos concretos:
* Mujeres y/o familias que han pasado por la experiencia de interrumpir su embarazo en cualquier momento de la gestación
* Profesionales sanitarios del ámbito de la sanidad pública que trabajan en el área de atención a la salud sexual y reproductiva
Para el colectivo de mujeres y/o familias que han pasado por la experiencia de interrumpir su embarazo, hemos elaborado dos encuestas que representan dos casuísticas concretas relacionadas con la derivación o no derivación desde la red sanitaria pública a la red sanitaria privada. Y para ampliar el rango de representatividad del estudio también hemos diseñado una tercera encuesta centrada en experiencias de interrupción del embarazo atendidas íntegramente en la red sanitaria privada.
Para el colectivo de profesionales del ámbito de la sanidad pública, hemos elaborado una encuesta con el objetivo de conocer varios aspectos relacionados con el proceso de interrupción de embarazo, como son: la calidad de la atención hospitalaria, las situaciones de derivaciones a otros centros, el conocimiento de la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, (que entró en vigor el 5 de julio de 2010), el uso del derecho a ejercer la objeción de conciencia, entre otros.
PARA SABER MÁS SOBRE ESTE ESTUDIO Y AYUDARNOS A DIFUNDIR CON EL OBJETIVO DE LLEGAR A CUÁNTAS MÁS MUJERES, FAMILIAS Y PROFESIONALES, HEMOS DISEÑADO UNA PÁGINA WEB PARA FACILITAR TODA LA INFORMACIÓN Y PARA RECOGER LOS DATOS DE LAS PERSONAS QUE QUIERAN PARTICIPAR (de forma anónima) RELLENANDO LAS ENCUESTAS QUE FORMAN PARTE DEL ESTUDIO.